Powered By Blogger

martes, 2 de junio de 2015

FLORES DEL ISTMO



La flor Guie' Xhúba, muy apreciada por su aroma y cuya presencia endémica es un elemento más de identidad que adoptó nuestro pueblo, se considera que de ella deriva originalmente el nombre Ixtaxochitlán,( hoy Juchitán ) que en Náhuatl significa "Lugar donde abundan las flores blancas" y Gudxi Guie' " Pueblo de las flores" en lengua zapoteca.
     Tomando en cuenta lo anterior, tenemos que la flor ha quedado como elemento distintivo, simbólico; metáfora de belleza y todo lo sublime. La vestimenta típica de la mujer Juchiteca adoptó este elemento estético y decorador que forma parte del quehacer artesanal de nuestra gente; de las bordadoras que generan economía a través de sus diseños finamente policromados
Flor de esquite, Jazmín del Istmo.
Nombre Nativo: Guie' Xhuuba, Ixquixóchitl.
Nombre científico: Bourreria huanita.
Familia: Boraginaceae.
Es la flor distintiva del Istmo de Tehuantepec.
Su nombre tiene varias interpretaciones: Flor que perfuma la gloria celestial, flor como maíz reventado al fuego, flor que se desgrana.
Es una planta que solo se reproduce con la intervención de la mano del hombre, no existen plantas silvestres. Su origen es todavía un enigma.
Sus flores son blancas, muy perfumadas, reunidas en pequeños ramilletes.
El árbol tiene un amplio follaje verde oscuro y puede llegar a medir hasta 6 m. de altura
Cacalosúchil, Frangipani, Plumería.
Nombre Nativo: Guie' Chaachi, Cacaloxóchitl.
Nombre científico: Plumería Rubra.
Familia: Apocinácea.
Arbolillos de ramas gruesas ramificados, que llega a medir hasta 4 m. de alto.
Las hojas son grandes, elípticolanceoladas, terminadas en punta, y dejan una cicatriz destacada en el tronco cuando caen.
Floración desde verano a mediados de otoño, perfumada.
El aroma de este arbusto es muy agradable e intenso.
La mas cultivada es la blanca con una mancha amariila en el centro, habiendo también de otros colores como amarillas y rojas
Árbol de la brocha de afeitar, Bombax, Sospo.
Nombre Nativo: Guie' Tiqui.
Nombre científico: Bombax ellipticum.
Familia: Bombacáceo.
Este árbol es muy famoso por sus flores, los hay de color blanco o rojo, y sus estambres son rematados finamente con polen amarillo, dandole un aspecto extraordinario.
Es un árbol caduco, de tronco alargado y de tonos verdes, de hasta de 3.6 m. de alto.
La flor es como un cepillo denso de estambres, de ahí el nombre de Árbol de Brocha de Afeitar. La flor sale al final del invierno antes que las hojas.
las hojas son una atracción también,  primero son de rojo brillante despues se convierten a un verde fino cuando se maduran.
Es un árbol muy bueno para el tratamiento de los bonsái
Ceiba, Ceiba Pentranda, Pochote.
Nombre Nativo: Bioongo, Pochotl.
Nombre científico: Eriodendron acuminatum.
Familia: Bombacáceo.
Es una especie de ceiba, que desde tiempos remotos es apreciada, protegida y valorada, por que se encuentra estrechamente vinculada a las creencias, religión y forma de vida de nuestro pueblo.
Tiene un encanto singular ya que es atractivo fisicamente y lo hace distinguir del resto, es decir, brinda un placer extraordinario, casi mágico a la mirada, al olfato y al tacto.
El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características.
Árbol caducifolio con flores que parecen algodón. Su tronco es muy espigado. Es un magnífico árbol de sombra. Crece de gran tamaño.
Icaco, Caco, Ciruela de paloma.
Nombre Nativo: Icaco.
Nombre científico: Chrysobalanus icaco.
Familia: Chrysobalanaceae.
Es un árbol bajo y achaparrado que puede ser de 1 a 4 m de altura o un arbusto extendido de 1.30 m de alto. Tiene una corteza lisa, cafe oscuro. Las hojas son duras, redondas a ovadas, coriáceas, verde oscuro y brillantes en la cara superior, de cinco a ocho centímetros de largo. Las flores salen en racimos axilares cortos; tienen cinco sépalos verdes, pubescentes y cinco pétalos blancos; los estambres están unidos en un hipantio corto y compacto en cuyo centro está el ovario, esférico y piloso; el pistilo sale lateralmente de la base del ovario y contrasta por su pubescencia con los estambres que son glabros. El fruto es una drupa, obovoide o esférico, de dos a cinco centímetros de largo , puede ser rosado, rojo o morado (purpura oscuro), tiene la pulpa o mesocarpo blanco, algodonosa y ligeramente dulce, formada por célula de parenquima muy alargadas en sentido radial, a menudo con fibras dirigidas en el mismo sentido que le dan la consistencia esponjosa.
El fruto se usa en primera instancia como alimento, pudiéndose consumir (el arilo o pulpa) en fresco, en bebidas refrescantes, en almíbar, jaleas, o bien, fermentado con azucar en forma de cocktel o licor. Al igual que las hojas, producen un tinte negro. La semilla suele ser consumida cruda o tostada (se hace el símil con una nuez o con cacahuate tostado). Los usos medicinales son preparaciones o infusiones de frutos, hojas, cortezas o raíces como antidisentérico, orexigénico, contra la leucorrea, catarros vesicales y hemorragias, incluso las hojas pudieran tener propiedades hipoglucemiantes. La corteza, hojas y raíz son astringentes. Algunos estudios revelan que se ha probado, con resultados prometedores, el efecto inhibitorio del extracto orgánico de las raíces contra el virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV-1) en células in vitro.

No hay comentarios.: